Grupo de trabajo de investigación

Grupo de Trabajo de Investigación

 

Estudio multicéntrico: Influencia de la asistencia a guarderías sobre la morbilidad y el consumo de recursos sanitarios en niños entre 0 y 2 años de edad
Estudio elaborado por el Grupo de Investigación de la AEPap coordinado en nuestra comunidad por el Dr. P. Gorrotxategi. Información e inscripción en el enlace.

Programa de Intervención Multidisciplinar en los Adolescentes Españoles con Sobrepeso Desarrollado en Atención Primaria
Quienes estén interesados en participar deben ponerse en contacto con la Dra. I. Labayen idoia.labayen[arroba]ehu.es.
Nota: este proyecto no ha recibido la beca FIS solicitada y si no hay impugnación favorable no se realizará el estudio.

Trastornos del Espectro Autista.
Memoria del Estudio del Trastorno de Asperger. Proyecto aTEA. (junio 2007) Documento pdf 2.1 Mb
M-Chat. Versión española.
Referencias del Instituto de Salud Carlos III.

Comisión de investigación en Atención Primaria (23 de junio de 2005).

Plan estratégico de la investigación saniaria en el País Vasco. (17 de noviembre de 2004).

Escrito remitido por el Grupo de Investigación de la AVPAP al plan estratégico. (17 de noviembre de 2004).

Programa para impulsar la dedicación a la investigación. (5 de julio de 2004).

1. Comisión de Investigación en Atención Primaria

Reunión de la Comisión de Investigación en Atención Primaria Marzo de 2004. Participaron Maite Callén y Pedro Gorrotxategi.

La finalidad de la comisión es:

Promover la investigación
Evaluar proyectos de investigación
Coordinar los recursos
Ser un vehículo de participación.

Estuvo presente la directora de BIOEF: Fundación Vasca de innovación e Investigaciones Sanitarias/Berrikuntza Ikerketa Osasuna Eusko Fundazioa, creado por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco para impulsar la investigación en Euskadi.

2. BIOEF: Fundación Vasca de Innovación e Iinvestigaciones Santiarias / Berrikuntza Ikerketa Osasuna Eusko Fundaczioa.

BIOEFFundación creada por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco para impulsar la investigación en Euskadi.

Han realizado un mapa de la investigación en Euskadi y dentro de las líneas de investigación recogidas, una se dedica a la medicina de familia y atención primaria, donde se incluirían la investigación de Pediatría en Atención Primaria. Nuestra labor sería impulsar alguna línea de investigación en ese sentido, que en el momento actual no existen, por ejemplo, el niño con enfermedades crónicas, la atención al niño inmigrante, al adolescente, etc.

Esta entidad también gestiona la solicitud de ayudas y presenta de forma conjunta las solicitudes FIS anuales. El investigador se debe dirigir a la Comisión de investigación, esta a BIOEF y por medio de BIOEF se solicita la ayuda a las entidades financiadoras.

Están impulsando también la liberación de algún profesional para la realización de investigación teniendo en cuenta estas dos premisas: que su liberación no afecte a la calidad asistencial y que este profesional participe ya en algún proyecto con financiación externa. Asimismo, proponen la realización de un contrato para formación de investigadores orientado a MIR recién terminados con el fin de formación en asesoramiento metodológico para la investigación y realización de tesis doctoral, corriendo con su remuneración en el 60% Biocef y en el 40% los centros sanitarios. El problema es que la cantidad a percibir por dicho contrato no es muy generosa.

3. Red de Investigación en Actividades Preventivas de Promoción de la Salud en Atención Primaria (redIAPP)

La redIAPP es una red de grupos de investigación en actividades preventivas y de promoción de la salud en atención primaria, de la cual forma parte la Unidad de Investigación en Atención Primaria de Bizkaia, como nodo Euskadi. La red lleva funcionando un año, siendo su misión generar conocimientos válidos sobre la eficacia, efectividad y eficiencia de intervenciones innovadoras en prevención y promoción de la salud; así como transmitir la información necesaria para que aquellos que proveen y dirigen los servicios de atención primaria integren la prevención en la práctica clínica rutinaria, cno el consiguiente beneficio para los usuarios de estos servicios.

Hasta ahora han desarrollado sobre todo la estructura organizativay este año están trabajando la línea científica, dentro de la cual podríamos incorporarnos. La incorporación de nuevos nodos o nuevos miembros a los nodos (estructura organizativa), depende de que el Instituto Carlos III abra nuevas convocatorias para esto. Sin embargo, los investigadores interesados pueden incorporarse a la red a través de proyectos concretos o trabajando en las áreas científicas.

Los ocho proyectos redIAPP actualmente en marcha, son más bien del ámbito de la medicina de familia y de enfermería. Ahora bien, para conseguir los objetivos de la red, han abierto 7 áreas de investigación, a partir de las cuales se desarrollarán una serie de líneas de investigación. Estas áreas son: Estilos de vida, Cáncer, Cardiovascular, Endocrino-metabólicas, Infecciosas, Salud mental/Neurodegenerativas e Investigación en los servicios.

Pedro Gorrotxategi
Coordinador del Grupo de Investigación

Abril 2004


¡CSS Válido! Valid XHTML 1.1