1 – QUIENES SOMOS
Un grupo de pediatras de Atención Primaria de Guipúzcoa
decidimos hace unos meses crear este grupo de trabajo tras efectuar un
curso de MBE. Los componentes de este grupo somos: Inés Aseguinolaza,
(C.S. de Zumaia), Maite Callén, (C.S.Bidebieta), Irene Ozcoidi,
(C.S. de Andoain) y Elena Alustiza, (C.S. de Zestoa y Getaria), asimismo
contamos con Jose Emparanza, (Unidad de Epidemiología del Hospital
Donostia), que actúa como coordinador y conductor del grupo.
2.- MOTIVACIONES SOBRE EL INTERÉS DE LA MBE
Actualmente existen cantidades ingentes de información médica,
que en los últimos años ha experimentado un crecimiento
exponencial. Dentro de la información médica el máximo
interés para el pediatra de A.P. es la información médica
basada en problemas clínicos diarios, faceta primordial en la formación
continuada de cualquiera de nosotros y que también ha experimentado
un enorme aumento de volumen de literatura clínica.
La formación continuada tradicional por medio de Congresos ó
Reuniones, hoy en día no nos resulta suficiente y en muchos casos
no mejora nuestro rendimiento clínico. Carecemos del tiempo necesario
para mantenernos al día, los libros están desfasados y nuestras
revistas mal organizadas para resultar útiles. Esto nos lleva a
que nuestra actualización de conocimientos como nuestro rendimiento
clínico se deteriora con el tiempo .
En esta situación, vemos que los pediatras de AP, necesitamos un
acceso más sencillo y estructurado a la información de importancia
clínica. Por otro lado, por el escaso tiempo de que disponemos,
debemos conseguir incorporar de forma selectiva y eficiente las mejores
evidencias, seleccionando para su lectura “sólo” información
válida y útil.
Para conseguir estos objetivos y encontrar el conocimiento validado es
preciso saber buscarlo, seleccionarlo, valolarlo, y esto no siempre es
fácil de conseguir. Para ello seguimos los pasos recomendados por
la sistemática utilizada en la MBE.
3- PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO:
Lanzar ideas, priorizar temas según el interés de los miembros
del grupo
Hacernos preguntas de interés clínico que contengan los
tres apartados:
P- paciente problema
I- Intervención/comparación,
O-(otucome) resultados de la intervención.
Ejemplos de una de las preguntas que nos hemos planteado:
P: Niños con Enuresis nocturna monosintomática, mayores
de 7 años.
I: tratamiento con DDAVP. o tratados con un sistema de alarma o tratados
con tratamiento conductual.
O: resolución de su enuresis sin recaídas. Comparación
de los resultados en número de noches secas a la semana en los
diferentes tratamientos.
1. Localizar con la máxima eficiencia las mejores evidencias con las que responder a nuestra pregunta. La búsqueda variaría si la pregunta es sobre tratamiento, o sobre una prueba diagnóstica o sobre otro tipo. En general empezamos por las bases de datos secundarias en las que ya podemos encontrar una respuesta elaborada a nuestra pregunta: Best Evidence, Clinical Evidence, Cochrane, Cochrane Library, Tryp y continuamos con Medline, Embase....Los ensayos clínicos aleatorizados son una excelente fuente de evidencia pero para saber si el ensayo conseguido es válido y aplicable a nuestro medio pasamos al siguiente punto.
2. Valorar críticamente la validez y la utilidad de la evidencia encontradaa, para esto manejamos el programa CASPe (Programa de habilidades en lectura crítica) traducción al español del CASP (Critical Appraisal Skills Programme) del Servicio de Salud Inglés que permite evaluar sistemáticamente los resultados de los trabajos publicados, su validez, su relevancia y su aplicabilidad. www.redcaspe.org.
3. Elaborar un resumen estructurado que responda a la pregunta para que nos se pierda en el futuro, Tema Valorado Criticamente (TVC), conocido también por su denominación inglesa CAT (Critically Appraissal Topic). Para ello utilizamos el programa CATmaker.
4. Aplicar el resultado a nuestra practica clínica. Los CAT realizados los tenéis en : www.mbe.i2000.es
4 -.COMENTARIOS
Llevamos poco tiempo para aportaros nuestra experiencia, no obstante y
con las preguntas que ya hemos resuelto nos sentimos más seguros
cuando utilizamos las evidencias de investigación para efectuar
decisiones clínicas, comparando con las originadas por otras vías.
Pensamos que la medicina basada en la evidencia es un excelente procedimiento
para que los médicos nos mantengamos al día de los avances
de la pediatría y proporcionemos a nuestros pacientes el servicio
mejor y más seguro.
Evidentemente y como todo aprendizaje, efectuar una búsqueda bibliográfica
completa, seleccionarla, y valorar su calidad científica, exige
un esfuerzo pero pensamos que los objetivos justifican ampliamente el
aprendizaje y es por esto que para no caer en el intento recomendamos
la formación de grupos de pediatras de AP, bien en el mismo centro
ó zona, con el fin de conseguir entre todos generar preguntas,
efectuar búsquedas conjuntas y compartir los resultados entre todos.
El tiempo dedicado a la lectura nos sigue pareciendo escaso pero ahora
es más aprovechado, el artículo seleccionado tiene rigor
científico y por tanto nos aporta unos resultados validados y eficientes.
Nos ha parecido interesante comunicaros nuestras impresiones iniciales
ya que todavía son pocos los grupos de pediatras de AP que se reúnen
con el objetivo de buscar información con relevancia clínica
y validez científica y que todo médico debiera perseguir.
Creemos que hoy por hoy la MBE es el mejor camino para lograrlo y este
grupo ha nacido con este objetivo .
ENLACES DE INTERÉS
Web muy interesante Cocharane Library Plus en español
Revista Evidencias en Pediatría.
Revista editada por el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la Asociación Españoloa de Pediatría.
Tiene la opción de recibir el índice de la Revista como eTOC (electronic table of contents)
COMO INICIARNOS EN LA MBE
Página web: Pediatría Basada en la Evidencia
Artículo: Buñuel J.C. Medicina basada en la evidencia: una nueva manera de ejercer la pediatría. An Esp Pediatr. 2001;55:440-452.
Libro: Sackett DL, Straus SE, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Medicina basada en la evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE, 2º ed. Madrid: Harcourt, 2000.
OBJETIVOS COMO COORDINADORA DE ESTE GRUPO:
1. Tenere un banco de preguntas de interés: me podeis enviar
las sugerencias a mi correo (ealustiza[arroba]apge.osakidetza.net).
2. Difundir los CAT realizados por el Grupo de MBE de Gipuzkoa:
CATs pediátricos.
3. Organizar un curso de MBE dirigido a pediatras de A.P (último
trimestre de 2003)
4. Estimular la formación de grupos en diferentes comarcas, intercambiando
resultados de nuestras búsquedas y aunar esfuerzos para dar más
respuestas a los problemas clínicos de cada día
5. Coordinar las relaciones de nuestro grupo con los diferentes grupos
de PBE de la AEPAP.